lunes, 26 de octubre de 2015

ADECUACION

EL TEXTO La adecuación, coherencia y cohesión textual La adecuación es la propiedad textual que indica que un texto está bien construido desde el punto de vista comunicativo, esto es, si muestra convenientemente la intención del emisor y la finalidad del texto dependiendo de la comunicación. Para el análisis de la adecuación de un texto hay que tener muy claros la intencionalidad o propósito comunicativo de nuestro texto. Los textos expositivo-comunicativos (y dentro de ellos los textos periodísticos de opinión) tienen una doble intencionalidad: por un parte esta es transaccional (informativa, comunicativa) y, por otra, persuasiva (intenta convencer y crear conciencia). En nuestro análisis debemos demostrar que el texto que estemos comentando se ajusta a este doble propósito al tiempo que señalamos los elementos de los que se vale para lograrlo. 

Estos elementos son: 
a.- funciones del lenguaje. 
b.- modalidad oracional.
 c.- elementos de modalización: -ausencia de elementos de modalización: recursos para crear la sensación de objetividad. -deixis. -vocabulario valorativo. -fórmulas de expresividad del emisor. -fórmulas de posicionamiento del emisor. -llamadas al receptor. -signos de puntuación y elementos tipográficos. -figuras literarias. -registro lingüístico. -frases hechas, refranes, citas… 

Una vez hayamos analizado estos elementos estaremos en disposición de concluir si el texto es adecuado o no respecto a su género e intención.

https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=adecuacion%20textual



Ejemplo de adecuación textual:
Tal como lo decíamos, la adecuación textual determina el tipo de texto y sus características. A continuación, reproducimos dos pequeños textos. El primero de ellos es de carácter científico, mientras que el segundo es una novela. La adecuación textual de ambos es totalmente diferente según el autor, el tema que tratan, la forma en la que están escritos y el público al que van dirigidos.

La lógica formal se ocupa, justamente, de determinar qué es lo que hace que un argumento sea “bueno” (es decir, correcto) o no lo sea. Iniciada hace 25 siglos, esta ciencia ha tenido un proceso de desarrollo (como cualquiera de las disciplinas científicas) por el que en nuestros días aparece como una ciencia rigurosa, con un lenguaje técnico elaborado y preciso, pues la utilización que hace del simbolismo le permite evitar las confusiones y ambigüedades del lenguaje natural.
José Antonio Arnaz, Iniciación a la lógica simbólica.

Wallander llegó al aeropuerto con tiempo de sobra. Tomó una taza de café con los policías de aduanas y escuchó sus habituales quejas sobre horarios y sueldos. A las cinco y cuarto se sentó en un sofá delante de la entrada de pasajeros mirando distraídamente los anuncios en una televisión que colgaba del techo.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/2983-ejemplo_de_adecuacion_textual.html




¿QUE ES LA COHESIÓN TEXTUAL?







¿En que consiste?


La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia. 

Los elementos que garantizan la cohesión de un texto son:
  • Las repeticiones de palabras o la sustitución de las mismas y la utilización de sinónimos o hiperónimos.
    Ej.: Dame el pañuelo; dame el pañuelo de seda, por favor.

  • La elipsis o eliminación de algún elemento del texto.
    Ej.: Juan estudia ingeniería; yo, física.

  • La tematización o topicalización, que consiste en colocar inicialmente un elemento del que luego se va a hablar.
    Ej.: Furor, eso es lo que causó la aparición de su nuevo disco.

  • La deixis: fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.
    Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

  • Marcadores textuales, como conjunciones, grupos preposicionales, etc.
    Ej.: Durante la Edad Media las relaciones se basaban en la fidelidad. Por el contrario, la sociedad moderna está fundada en el contrato.


La cohesión es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos.


http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1148&est=2

http://www.portaleducativo.net/primero-medio/7/Coherencia-y-cohesion






COHERENCIA Y COHESIÓN






COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de enunciados.

 1. COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

 2. COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

 2.1 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los significados de las palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son la repetición, la reiteración y la asociación. · Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. · Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos). 
1. Hay que tener cuenta que, en el caso de los textos literarios, estos tienen su propio marco de referencia. Por ejemplo, en las fábulas resulta coherente que los animales hablen. · Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”) o por hacer referencia al mismo campo de la realidad (“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…

 2.2 COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el uso de los conectores. La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”). La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”). Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras: pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos, pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.

 El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior. Los conectores del discurso son palabras o expresiones que hacen explícitas las relaciones que existen entre los contenidos de un texto.



Descripción: https://espaciodesaberes.wikispaces.com/file/view/taree.jpg/315934004/taree.jpg

























 La coherencia también se asocia a aquello que resulta entendible a partir de la lógica. Un político hablará con coherencia si no realiza promesas imposibles de cumplir ni distorsiona la realidad. Lo contrario sería que prometiese cosas que no podrá cumplir.

Este concepto resulta especialmente subjetividad, dado que la falta de coherencia puede ser muy grave en ciertos contextos, pero algo sin importancia en otros. En los ejemplos antes dados, especialmente en lo que respecta a las decisiones y promesas de un gobierno, ser coherente con las propias declaraciones y con los planes es sinónimo de responsabilidad, y es un rasgo que los ciudadanos buscan en sus dirigentes para poder confiar en ellos.
Sin embargo, la vida se compone de miles de situaciones triviales, tales como escoger un sabor de helado o un color de zapatos, y de ninguna manera un cambio repentino o una contradicción en tales decisiones puede representar un rasgo negativo de una persona, ni una amenaza para la seguridad de quienes lo rodean, a pesar de ser ejemplos válidos de falta de coherencia.
En otro plano, más profundo, las sociedades actuales se caracterizan por una falta de coherencia entre las necesidades  de los ciudadanos y su accionar. Muy comúnmente, los seres humanos nos sentimos perdidos, especialmente al llegar a ciertos puntos clave de nuestra vida, como si no supiéramos quiénes somos, cuáles son nuestros objetivos, por qué actuamos de una u otra forma. Esa sensación de no tener control sobre nosotros mismos está relacionada con la falta de conexión que existe entre nuestros deseos profundos y lo que realmente hacemos.

¿Por qué escogemos estudiar una carrera universitaria que no representa nuestra verdadera vocación? ¿Por qué nos casamos si preferimos la soltería? ¿Por qué tenemos hijos antes de conseguir la estabilidad económica y emocional necesaria para llevar adelante una familia?

No actuar con coherencia a la hora de tomar tales decisiones puede afectarnos gravemente para el resto de nuestras vidas, así como al resto de las personas involucradas, como ser pareja e hijos. Pero no se trata de una mera equivocación, sino de la consecuencia de una fuerte influencia que nos condiciona desde que nacemos, y que nos la transmiten nuestros mayores y los medios de comunicación: el mundo nos dice cómo debemos ser, qué debemos hacer, qué debe gustarnos y, en muchos casos, acabamos por creerlo; aunque, tarde o temprano, la verdad aflora.
Para la lingüística, la coherencia textual es el estado de un texto en el que sus componentes actúan en conjuntos solidarios. Esto quiere decir que, más allá de las entidades unitarias y de las ideas secundarias, es posible encontrar un significado global en torno a un tema principal. Las palabras, las oraciones y los párrafos tienen coherencia para crear el sentido de un capítulo, mientras que los capítulos son coherentes para la unidad de un libro.









Lee todo en: Definición de coherencia - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/coherencia/#ixzz3piaaOtAA


  






domingo, 25 de octubre de 2015

PROTOTIPOS TEXTUALES





                                                                
Descripción: http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/04/investiga-294x300.jpgSiempre que hablamos o escribimos agrupamos las palabras y oraciones en textos. Los textos son actos completos de comunicación. Pueden ser orales o escritos, y pueden tener diferentes intenciones comunicativas, como informar, explicar, convencer, narrar, divertir, etcétera.
Si, por ejemplo, contamos algo a alguien, lo hacemos utilizando un tipo de texto que se llama narrativo; si explicamos cómo es una persona o un lugar, el texto será descriptivo; y si hablamos con los demás, el resultado es un diálogo.
Cuando deseamos presentar nuestras ideas en clase, el texto que usamos es expositivo; y si intentamos convencer a otra persona de nuestras ideas, deseos, opiniones... emplearemos un texto argumentativo.

Veamos ejemplos de cada uno de estos tipos de textos:


http://emaguesevolucioneducativa.blogspot.mx/2011/09/prototipos-textuales-de-la-redaccion.html


Texto narrativo.
Narración es el relato de unos hechos –que pueden ser verídicos o imaginarios– ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El principio de la acción es el que rige a los textos narrativos: contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio, de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva significación.
Elementos de la narración Son fundamentalmente cuatro: acción (lo que sucede), tiempo (cuándo sucede), caracteres (personajes que la realizan) y ambiente (medio en que se produce dicha narración):

La acción. El movimiento es uno de los elementos de toda narración, ya que de forma progresiva enlazamos una escena con otra hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de lograrse con habilidad, de modo que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector, porque es en el aspecto psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar. El orden resulta importante, ya que el desorden confunde al lector. Así, la estructura más simple del texto narrativo será aquella que exponga los sucesos según su desarrollo cronológico, presentando los diferentes personajes conforme vayan apareciendo en la historia. Así, la estructura de la narración suele dividirse en tres partes: exposición (presentación de hechos, personajes y ambientes); nudo (desarrollo del conflicto) y desenlace (solución de la situación planteada).

El tiempo. En toda narración existen dos clases de tiempos: aquel en el que se desarrolla la historia o la fábula, y aquel otro en el que se desarrolla la intriga o relato.

Los caracteres. En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas). En el proceso de creación de los personajes el autor ejerce una labor meticulosa de observación, introduciéndose dentro de su personaje y presentándolo como un ser vivo, capaz de motivar y ser motivado, de sufrir y hacer sufrir, con todas las contradicciones, vicios y virtudes propios de un hombre de carne y hueso.
BLOQUE 3 71
En la mayor parte de las ocasiones, los rasgos físicos y psicológicos del personaje se reducen a los más significativos y definitorios de su carácter y condición, pues su personalidad se irá revelando conforme avance el relato.

El ambiente. En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.
Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de un buen marco espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión, que de otra forma no lograría.
Como es lógico, los tres elementos citados, acción, caracterización y ambiente, no tienen que estar necesariamente equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la narración y el punto de vista del narrador.

Ejemplo de narración:
La ola que se lanzó sobre mí enseguida, me sepultó instantáneamente en su masa, a veinte o treinta pies de profundidad, y me sentí arrastrado un largo rato con poderosa fuerza y velocidad hacia la orilla; pero contuve la respiración y me ayudé nadando con todas mis energías en esa misma dirección. Estaba a punto de estallar por el esfuerzo de mantener la respiración, cuando sentí que me elevaba, y con inmediato alivio salí a la superficie con las manos y la cabeza fuera del agua.


Descripción
El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias:

– En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que utiliza es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
– En la descripción literaria se da lo opuesto, privilegiando la subjetividad del autor y el uso de palabras para generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.


Exposición.
El texto expositivo es el discurso que transmite información, a un público objetivo masivo o especializado, mediante la lectura objetiva de los datos y con explicaciones donde correspondan.
Son textos expositivos (o explicativos como también se les llama) manuales, enciclopedias, revistas de carácter científico, artículos divulgativos, reglas de juego, etcétera.
En estos textos, reconoceremos ciertos elementos que casi siempre estarán presentes: hay un concepto central e información complementaria, generando una estructura ordenada (presentación, desarrollo y conclusión); hay una finalidad, generalmente de dar a conocer algo e instruir; el emisor puede ser individual o colectivo; el receptor debe ser capaz de comprender el texto ya sea porque el mismo apunta a un sector determinado o porque posee las aclaraciones requeridas; debe prevalecer el carácter objetivo; no debe haber ambigüedad, siendo imprescindible la claridad de conceptos; habitualmente, el tiempo elegido es el presente.

Argumentación.

El texto argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para ello, el emisor hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, etc.
Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor quiere ver aceptada por el receptor.
Existen diversos tipos de argumentos que el emisor puede usar para persuadir al receptor. Los principales son:
- Analógico: Compara un punto de vista con otro similar, para lograr una mejor comprensión.
- Autoridad: Utiliza el prestigio de alguien que sea una autoridad en el tema o intelectualmente, reproduciendo su opinión.


Diálogo.

Los textos dialogados son aquellos donde dos o más interlocutores intercambian información.
La conversación es la forma cotidiana de comunicación entre las personas. Se caracteriza por el uso espontáneo de la lengua oral, por su inmediatez y porque los interlocutores alternan como emisor y receptor y se influyen mutuamente.


http://tallerdelectura1.blogspot.mx/2010/09/bloque-iii-temas-y-propiedades-de.html









¿QUE ES LA DESCRIPCIÓN?


Las descripciones son una parte importante de nuestro día a día, pues con ellas representamos la realidad con palabras. Por tanto, es una herramienta imprescindible para el individuo. No obstante, pueden surgir dudas a la hora de saber cómo hacer una buena descripción.


Pasos para realizar una descripción  


Descripción: http://definicion.de/wp-content/uploads/2008/04/investiga-294x300.jpg1.-Lo primero que debemos hacer antes de describir es observar. No importa qué es exactamente lo que queremos describir. Ya sea un paisaje, una obra de arte, un espectáculo o incluso un libro. Debemos poner todos nuestros sentidos, comprender y analizar con éstos lo que describiremos con palabras posteriormente.
2.-Durante la observación debemos seleccionar detalles que sean importantes. No todo lo que estamos viendo y analizando es importante. Hay que intentar destacar aquellos detalles que den información útil.
3.-El tercer paso de toda buena descripción es ordenar los datos que hemos obtenido mediante la observación y la selección. Siempre que intentemos describir algo debemos basarnos en un orden, ya sea describiendo los elementos de un cuadro de arriba abajo o de izquierda a derecha, describir una situación desde lo general a lo particular o lo particular a lo general. El orden es imprescindible.
4.-Tras estos pasos es hora de ponerse a redactar. Una buena redacción es igual a una buena descripción. En este punto, debemos tener en cuenta factores como la exactitud y la expresividad. Debemos ser veraces a la hora de relatar lo que hemos observado.
5.-Dentro de una buena descripción encontraremos una serie de recursos lingüísticos. Es importante que tengamos un buen número de sustantivos, pero ante todo, lo más importante es que usemos un sinfín de adjetivos y verbos que puedan expresar a la perfección lo que hemos visto. Además, son muy utilizadas las figuras retóricas como las comparaciones o las metáforas, que nos ayudarán a conectar mejor con el lector y dejar nuestras ideas completamente claras.

Fuente:https//eveliomartinez.wordpress.com/2011/06/08/diez-reglas-para-una-argumentacion-ideal

Paginas a consultar:http://www.materialesdelengua.org/aula_virtual/descripcion/descripcionpersonajes.htmhttps://espanolparainmigrantes.wordpress.com/2011/05/15/descripcion-de-personas-fisico-caracter-personalidadestados-de-animo/

NARRACIÓN









Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron preciosos y elaborados testimonios de su cultura.



Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos primeros esbozos de narraciones escritas.

Otro ejemplo de narración puede darlo la historia, aunque en este caso refiriendo a sucesos comprobables mediante fuentes. Obviamente, al tratarse de una disciplina que pretende alcanzar un grado importante de rigor, se sumaran otras pautas a seguir además de las propias de un relato convencional. Al igual que la narración ficticia, el origen de la historia debe rastrarse en la antigüedad.

Un criterio bastante divulgado sobre la organización de una narración es la división en introducción nudo y desenlace. Este planteo es especialmente útil para analizar una ficción. Así, la introducción estaría constituida por la presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración de un conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las dificultades. Algunos de estos elementos pueden faltar o pueden tener alterado su orden, pero su postulación sirve como panorama general.



Es importante destacar que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas, siendo por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del ser humano. El acto de efectuar una narración tiene como faceta ética que las experiencias compartidas por el relato eviten que los errores del pasado se multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.


http://www.definicionabc.com/comunicacion/narracion.php


Características de la narración
-         Pueden ser reales o imaginarios.
-         Están estructurados en diálogo, monólogo y párrafo.
-         Pueden ser contadas en primera (El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más), segunda (El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.) y tercera persona (El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos).
-         Se escriben en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto) porque presentan acciones acabadas.
- Encadenamiento de sucesos: el tiempo y la relación causa consecuencia de los acontecimientos implica que un hecho lleve a otro en un tiempo determinado. Por ello se utilizan adverbios de tiempo (durante, ahora, anoche, constantemente, luego) y conjunciones (con que, luego, por lo tanto, así que, no obstante, a pesar de, sin embargo, sino que)


Tipos de Narración
Historia: Narración verdadera de los acontecimientos pasados y hechos memorables.
Crónica: Artículo periodístico sobre temas de actualidad en que se observa el orden de los tiempos.
CuentoNarración corta de ficción que en sus inicios se transmitía oralmente. Tiene pocos personajes
Novela: Obra literaria de mayor extensión que el cuento. Narra una acción fingida en todo o en parte. Se divide en capítulos. Tiene muchos personajes. Puede narrar varias historias paralelas, en varios lugares diferentes. Tiene un hilo conductor.
Proverbio: Es un enunciado sentencioso.

Refrán: Proverbios españoles. Sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. La mayoría son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra. Al pan, pan, y al vino, vino.
La tercera es la vencida
A cualquier dolencia, es remedio la paciencia

FábulaNarraciones que terminan con una enseñanza llamada moraleja. Muchas veces los personajes son animales o cosas que personifican acciones humanas.

Estructura o trama argumental
Todo lo narrado debe tener un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

Introducción o inicio o planteamiento o presentación
Se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman. La normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia.

Nudo (o conflicto o quiebre): Aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducciónLa ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama.


Desenlace (o resolución o final): Llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento.