De acuerdo a las definiciones que
presenta la Real Academia
Española (RAE) sobre la palabra investigar (vocablo
que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También
permite hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes.
Cabe destacar que una investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información a
partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará
o añadirá conocimientos a los ya existentes), organizado (es
necesario especificar los detalles vinculados al estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un
parecer subjetivo, sino en episodios que previamente han sido observados y
evaluados).
Algunos sinónimos de la palabra
investigar son: indagar, inspeccionar, explorar,
examinar y rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda
de algo preciso a través de un exhaustivo análisis basado en un determinado
método.
Con un rigor
científico investigación es una serie de procedimientos que se
llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un
hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a
circunstancias causadas por ellos.
Las tareas que se realizan en el marco
de un procedimiento investigativo incluyen la medición
de fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de
éstos en base a los conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar
encuestas o sondeos para cumplir el objetivo propuesto.
Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios
aspectos, tales como la naturaleza del fenómeno de
estudio, las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que
se hayan establecido previamente y la metodología que
se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de
investigación, es necesario disponer de argumentos interesantes
que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar
los conocimientos universales que se tienen sobre ese
tema o a alcanzar posibles soluciones a problemas que el fenómeno estudiado
presente. Para eso es necesario argumentar convincentemente y luego realizar el
estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las hipótesis presentan.
En esta argumentación debe tenerse en
cuenta los siguientes cuestiones:
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;
*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;
*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;
*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la problemática;
*Prevenir las posibles dificultades;
*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;
*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.
Mas información en: Definición de
investigación - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/investigacion/#ixzz3piaCmZjw
Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición
aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede
decirse que un análisis consiste en identificar los
componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus
principios más elementales.
Cuando se habla de análisis clínico, se hace mención a un examen de nivel
cuantitativo y cualitativo de determinados componentes de un organismo. Este
examen permite desarrollar un diagnóstico de una situación vinculada a la salud.
La distinción entre análisis cualitativo y análisis cuantitativo refiere al tipo de datos con
los que se trabajan. Mientras que el análisis cuantitativo busca conocer
cantidades, el análisis cualitativo se centra en características que no pueden
cuantificarse.
Un análisis cuantitativo de los
componentes de una bebida puede indicar que un litro de dicha sustancia presenta
100 mililitros del componente A, 450 mililitros del componente B y 450
mililitros del componente C. El análisis cualitativo, en cambio, puede indicar
que el componente A es dulce y ayuda a mejorar el sabor, mientras que los
componentes B y C aportan acidez para saciar la sed de quien consume la bebida.
Un análisis genético tiene la finalidad
de obtener información sobre el ADN de una persona, antepasado, posibles enfermedades congénitas
y una serie de datos más. Generalmente se realiza a partir de una muestra de
sangre o de saliva.
Existen cinco tipos de análisis
genéticos:
Rastreo: Permite obtener la información de un individuo
para determinar perturbaciones genéticas recesivas que
puedan ser comunicadas a través de los genes. Suele realizarse entre parejas
que desean tener niños y proceden de familias que presenten determinadas
enfermedades para prevenir posibles complicaciones en dicho hijo.
Diagnóstico pre-natal: es un test de tipo genético que se realiza en las
criaturas antes de que nazcan; suele realizarse cuando existe posibilidad de
que el bebé sea portador de alguna enfermedad genética, o presente otros
problemas como retraso mental o algún tipo de discapacidad física.
Exploración del recién nacido: Permite saber cuando el niño apenas ha nacido si
tiene alguna posibilidad de enfermar y en el caso de que este estudio sea
positivo, permite buscar tratamientos que se encuentren disponibles a fin de
adelantarse a los hechos y prevenir una catástrofe.
Trastornos de aparición tardía: Permite descubrir enfermedades de difícil
diagnóstico en personas adultas, como por ejemplo cáncer o enfermedades del corazón cuyas causas
puedan ser genéticas pero con elementos medioambientales que las hayan
desembocado.
Cualquiera
de estos análisis tiene como objetivo conseguir información
genética de una persona a fin de prevenir posibles trastornos o
encontrar el tratamiento adecuado
para tratar un problema ya existente.
Otro tipo de análisis puede ser el análisis de riesgo que consiste en una herramienta
de metodología que sirve para comprender las inversiones en un ámbito ya sea
local, nacional o internacional. Permite prever ciertos desastres y evaluar
aquellos daños o pérdidas que han surgido como consecuencia de una amenaza
externa sobre una persona o un grupo (municipios, comunidades).
Para que pueda llevarse a cabo es
imprescindible tener en cuenta no sólo las amenazas, sino también la
vulnerabilidad del sector afectado. Una vez que se ha realizado un estudio
minucioso del desastre y sus consecuencias se determina con qué capacidades cuenta
el Estado para
enfrentar la reconstrucción o sanación de los daños causados y si necesitará
para ello la cooperación internacional. En definitiva, gracias a esta
herramienta no sólo se puede comprender un problema ecológico, por poner un
ejemplo, sino que también se puede diseñar un plan de acción para solucionarlo
y prevenir futuros problemas similares. Cabe señalar por último que la
principal finalidad del análisis de riesgo es mejorar la toma de decisiones a
fin de priorizar las inversiones en el aspecto local y nacional.
En estadística existe el término en el
concepto análisis multi variante al conjunto de métodos que
ofrece la estadística para desmenuzar los valores de diferentes variables, tomados
por uno o varios grupos y establecer comparaciones y generalizaciones. Es un
método que ofrece elementos que no poseen los métodos univariantes
y bivariantes y por lo tanto permite resolver las cosas desde un punto de vista
estadístico más exacto, imprescindible en determinados casos.
Dicho todo esto concluiremos acotando
que también un análisis puede ser una evaluación, un examen o una investigación de
una obra intelectual. El término también se utiliza en referencia a la terapia
del psicoanálisis al referirse a la evaluación de los pacientes.
Algunas frases donde aparece el término
pueden ser: “Vamos a tener que someter al paciente a un
análisis toxicológico para saber por qué llegó a la clínica en este estado”, “El gerente dedicó varias horas al análisis del informe”, “Creo que el análisis del partido que hizo el entrenador es muy
acertado”.
Mas información en: Definición de análisis - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/analisis/#ixzz3piqqkbZ8
El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que
describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe,
por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar).
Por ejemplo: “Pídele al contador que me alcance el informe del último
trimestre”, “El diputado presentará un
informe sobre la actuación del ministro”, “El noticiero emitirá mañana un informe de los Juegos Olímpicos”.
Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información. Dichos datos,
por otra parte, surgen de una tarea investigativa.
Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar
algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus
conclusiones al respecto.
Por lo general, la finalidad del
informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden
incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.
Los informes, por otra parte, pueden
ser públicos o privados según
el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden
ser simples o complejos de
acuerdo a su estructura y a sus contenidos.
Mas información en: Definición de informe - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/informe/#ixzz3pirnLuL7
Una reseña es una narración breve y compendiosa. El término suele
utilizarse para nombrar al examen que
se realiza de una obra científica, un libro, una película,
un disco, etc., y que se publica en un medio de comunicación
o a nivel académico.
Por ejemplo: “Ayer leí la reseña sobre la nueva película de Gus Van Sant:
parece que es muy buena”, “El escritor se mostró furioso
con el crítico literario por la reseña de su última novela”, “La profesora me pidió una reseña sobre la obra de Charles
Dickens”.
Puede decirse, a nivel general, que la
reseña es una nota que describe o resume los aspectos más salientes de un
texto o de un contenido audiovisual, lo que ayuda a que el lector conozca la
obra en cuestión con mayor profundidad, aún antes de tener acceso directo a
ella. Es decir, la persona que
lee una reseña sobre una película se informa sobre su argumento y acude a la
sala sabiendo de qué se trata.
La reseña pretende ofrecer una visión
panorámica (general) y crítica sobre el objeto reseñado. Se trata de textos descriptivos-informativos que pueden
despertar el interés del lector (para ver una película, leer un libro, escuchar
un disco, acudir a un evento) o disuadirlo.
La organización de la reseña incluye
una estructura argumentativa, que comienza con una introducción del objeto a
tratar, sigue con una toma de posición por parte del autor (argumentando y
justificando su opinión, ya sea favorable o negativa) y concluye con una
reafirmación de la posición adoptada.
Consejos para elaborar una reseña literaria
A la hora de escribir una reseña de un libro, es
importante basarse en un método sólido y ordenado, para no dejar fuera ningún
punto y conseguir comunicar a los lectores el impacto que la obra nos ha causado. Lo primero que
muchos expertos recomiendan es crear un borrador con los temas que deseamos
tratar y un boceto de la estructura que queremos dar al trabajo.
Para atraer a los lectores desde la
primera línea de una reseña, existen diversos trucos: uno de ellos es incluir
una cita del libro, una frase que les genere intriga, que los atrape y no les
permita dejar el texto;
otra táctica muy común consiste en presentar una pregunta que no pueda ser
respondida completamente hasta haber leído todo el artículo. Este último
recurso es muy usado en reseñas de todo tipo; veamos un ejemplo: “¿Será esta la
obra que finalmente nos muestre la cara más oculta de este enigmático
escritor?”.
Otro punto a tener en cuenta es el tema que trata el libro; es importante desarrollarlo
de forma adecuada, brindarle al lector las herramientas necesarias para
elaborar sus propias opiniones. Además del trasfondo teórico acerca del eje de
la obra, se suele mostrar una pequeña pero completa mirada al mundo de la
misma, a sus paisajes, a sus personajes, a las historias que viven en sus
hojas.
Al leer una reseña, es siempre grato
conocer la reacción de
su autor al haberse puesto frente a frente con la obra por primera vez; al
compartir nuestra experiencia, los sentimientos que despertó el libro en
nosotros, nos acercamos más a los lectores, les demostramos que confiamos en ellos. Además, no debemos temer la
sinceridad: para que nuestro trabajo sea efectivo, es imprescindible comunicar
nuestra verdadera valoración, incluso si esto significa expresar un total
desacuerdo con los principios del autor.
Es aconsejable comparar la obra con
otros trabajos del mismo autor, o bien con libros relacionados, para dar a la
reseña una perspectiva bien
definida. Además, siempre que sea posible, se recomienda encontrar relaciones
entre las problemáticas que trata el libro y la situación sociopolítica de su
época. Por último, se debe redactar una conclusión para reafirmar nuestra
postura e incluir ciertos comentarios que no hayan encontrado su espacio a lo
largo de la reseña.
Mas información en: Definición de reseña - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/resena/#ixzz3pisxRxgb
No hay comentarios.:
Publicar un comentario