jueves, 22 de octubre de 2015

ARGUMENTACIÓN

Muy a menudo, mediante el lenguaje natural tratamos de convencer a los otros de nuestro punto de vista, de nuestra opinión, sobre un determinado tema. Y a la inversa: muy a menudo, los otros intentan convencernos de la validez de su punto de vista sobre una cuestión. En otras palabras: la argumentación es un fenómeno cotidiano en nuestras vidas. En este sentido, siempre estamos en riesgo de ser manipulados por nuestro interlocutor, mediante el uso de argumentaciones falaces.

Fuente:https://educacion.uncomo.com/articulo/como-hacer-una-buena-argumentacion.html






Reglas para una buena argumentación 


Primera regla: las partes involucradas en la argumentación no deben crearse impedimentos en la posibilidad de expresar dudas o reservas.
Ejemplo: Sobre la cuestión del divorcio no quiero ni hablar. Como te he dicho, creo que el vínculo del matrimonio es indivisible. (Con esto, el hablante bloquea cualquier posibilidad de discusión sobre la conveniencia o no del divorcio)
Segunda regla: Quien expresa una opinión debe estar dispuesto a defenderla si se lo piden.
Ejemplo: Se divorcia por oportunismo, los hechos lo demuestran; te lo aseguro yo, es típico de él (Con éstas dos últimas frases, el hablante evita dar más explicaciones sobre su opinión de que el sujeto se divorcia por oportunismo)
Tercera regla: Un ataque a una argumentación debe centrarse en la tesis que ha enunciado el protagonista, sin desviar el discurso, sin presentar la tesis de forma diferente y sin actuar de forma que se le atribuya al antagonista una tesis diferente de la que se sostiene.
Ejemplo: Dices que para ti es bueno divorciarte porque eres infeliz, pero no es justo que el ser humano piense sólo en sí mismo y no se preocupe del prójimo (El tema sobre el egoísmo del ser humano no viene a cuento: desvía la atención sobre la discusión de la tesis “Quiero divorciarme porque soy infeliz”)
Cuarta regla: Una tesis debe defenderse sólo con argumentos relacionados con ella y que no tengan imbricaciones con otra.
Ejemplo: Dices que tienes que drogarte porque eres infeliz, pero no has pensado en lo que dirán los vecinos (El hablante debería defender la tesis de que el sujeto no debería drogarse apelando a su infelicidad de manera independiente al hecho de que los vecinos tengan o no algo que decir)
Quinta regla: Una persona debe aceptar las consecuencias y la existencia de las premisas que deja implícitas y, en consecuencia, debe aceptar que se le ataque en el terreno de éstas.
Ejemplo: María no saldrá porque llueve. Pero si cada vez que lloviera no saliese, en este pueblo – donde llueve continuamente – estaría siempre en casa (Se da por supuesto que María nunca sale de casa cuando llueve, lo cuál no tiene por qué ser cierto: es un punto flaco de la argumentación que puede ser puesto en evidencia por el oyente)
Sexta regla: Una tesis puede considerarse defendidas de forma adecuada si se basa en argumentos pertenecientes a un punto de partida común.
Ejemplo: Estoy seguro de que se divorciará, porque hace siete años que están casados (La tesis de que el divorcio es seguro sólo podría defenderse si, efectivamente, los sujetos estuvieran legalmente casados y no convivieran como pareja de hecho)
Séptima regla: Una tesis puede considerarse defendida de forma adecuada si la defensa se desarrolla con el uso de argumentos que reflejan y respectan la práctica de la argumentación honesta.
Ejemplo: Es malo hacer micho deporte; lo ha dicho una eminencia en medicina de Milán (Se propone como garantía de la tesis la opinión de un supuesto experto del que no se dan más datos)
Octava regla: Los argumentos usados en una discusión deber ser o haber devenido válidos, haciendo explícitas algunas de las premisas que quedaban implícitas.
Ejemplo: El vecino es gitano, pues lleva patillas (No sólo los gitanos llevan patillas, y el hecho de llevar patillas no convierte a nadie en gitano: es un argumento falso que se basa en premisas implícitas del hablante)
Novena regla: Una defensa perdedora debe tener como consecuencia que el sujeto que argumenta acepte cambiar su posición, mientras que una defensa vencedora deber tener por consecuencia que el oyente cambie su posición y retire sus dudas sobre la tesis defendida por el hablante.
Ejemplo: No he intentado defenderme porque no he querido ponerte en una situación embarazosa (No se quiere reconocer la posible validez de las argumentaciones ajenas, el hablante no está dispuesto a abrir la posibilidad al cambio de opinión)
Décima regla: La formulación de las tesis y de los argumentos deben ser lo más clara y comprensible posible.
Ejemplo: No te ayudo porque eso costaría dinero (No queda claro si la falta de ayuda se debe a que falta dinero o al hecho de que la ayuda comporta un gasto y no hay ganas de invertir el dinero de uno).


Seis ejemplos 
           de 
Argumentación:

1.    El teorema de Pitágoras nos dice que en un triángulo rectángulo la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. Comenzaremos por definir algunos términos. Triángulo rectángulo: Es un triángulo que tiene un ángulo recto. Cateto: Cada uno de los lados más cortos del triángulo, y que hacen vértice en el ángulo recto. Hipotenusa: Es el lado más largo del triángulo, y que es opuesto al ángulo recto; hace vértice con cada uno de los catetos. Así, si tenemos un triángulo rectángulo con lados que miden 3 y 4 para los catetos y 5 para la hipotenusa. Así tenemos que: 3 X 3 = 9 y 4 X 4 = 16. Por otro lado tenemos que 5 X 5 = 25. Así, 9 + 16 = 25; 25 = 25.

2.     Me pides que falsifique un documento y yo no lo quiero hacer. La ley marca el comportamiento social mente aceptado y además marca el castigo que se aplica por las conductas desviadas que marca como delitos. Lo que tú me pides la ley lo define como delito, por lo tanto es un acto ilícito. Como es un delito y un acto ilícito, mi negativa es justificada, por lo tanto no lo haré.

3.    Quiero fumar. Los resultados de los estudios científicos han encontrado que el humo del tabaco deja residuos de alquitrán en los pulmones, además de que pude producir cáncer de garganta, de pulmón o de la boca. También afecta el sentido del gusto, el esmalte de los dientes y la garganta. Así que fumar es nocivo y daña la salud. Lo mejor es que no fume.

4.    Quiero estudiar medicina. Eso significa que tendría que entrar como a las 7 de la mañana y salir hasta las 4 de la tarde, estudiar hasta las 10 u 11 de la noche, y hacer eso todos los días durante 7 años. Pero cuando termine, podré ayudar a otras personas a cuidar su salud, a curar sus enfermedades y además eso me permitirá ganar dinero. El sacrificio vale la pena. Si estudiaré medicina.

5.    Necesitamos que cambie su lugar de trabajo a nuestra sucursal de Chiapas. Lo anterior, debido a que el asesor de gerencia de esa sucursal, presentó una infección por dengue hemorrágico, y no recibió el tratamiento a tiempo. Debido a esta circunstancia, y ya que usted cuenta con la experiencia necesaria para el puesto, requerimos que nos auxilie en esa plaza. Comienza el lunes.

6.    He pasado el examen final, y esto da como resultado mi próximo ingreso a licenciatura; no será tan fácil, pues aun debo solicitar el examen de ingreso y pasarlo. Después de pasar el examen de ingreso el resto se tornará más fácil.

http://www.ejemplode.com/29-logica/169-ejemplo_de_argumentacion.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario