Las primeras narraciones que fueron registradas por escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Por ejemplo, tanto la Ilíada como la Odisea constituyen un traspaso a la escritura de cantos que referían una historia. Lo que hoy se considera literatura es en parte la evolución de estos primeros esbozos de narraciones escritas.
Otro ejemplo de narración puede darlo la historia, aunque en este caso refiriendo a sucesos comprobables mediante fuentes. Obviamente, al tratarse de una disciplina que pretende alcanzar un grado importante de rigor, se sumaran otras pautas a seguir además de las propias de un relato convencional. Al igual que la narración ficticia, el origen de la historia debe rastrarse en la antigüedad.
Un criterio bastante divulgado sobre la organización de una narración es la división en introducción nudo y desenlace. Este planteo es especialmente útil para analizar una ficción. Así, la introducción estaría constituida por la presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración de un conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las dificultades. Algunos de estos elementos pueden faltar o pueden tener alterado su orden, pero su postulación sirve como panorama general.
Es importante destacar que el acto de narrar es un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas, siendo por el contrario un hecho intrínseco a la capacidad de comunicación del ser humano. El acto de efectuar una narración tiene como faceta ética que las experiencias compartidas por el relato eviten que los errores del pasado se multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.
http://www.definicionabc.com/comunicacion/narracion.php
Características de la narración
- Pueden ser reales o imaginarios.
- Están estructurados en diálogo, monólogo y párrafo.
- Pueden ser contadas en primera (El narrador cuenta los hechos como si él mismo los hubiera vivido, como un personaje más), segunda (El narrador se dirige a sí mismo, en forma de que se convierte a la vez en narrador y en personaje.) y tercera persona (El narrador cuenta los hechos quedando fuera de los acontecimientos).
- Se escriben en pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto) porque presentan acciones acabadas.
- Encadenamiento de sucesos: el tiempo y la relación causa consecuencia de los acontecimientos implica que un hecho lleve a otro en un tiempo determinado. Por ello se utilizan adverbios de tiempo (durante, ahora, anoche, constantemente, luego) y conjunciones (con que, luego, por lo tanto, así que, no obstante, a pesar de, sin embargo, sino que)
Tipos de Narración
Historia: Narración verdadera de los acontecimientos pasados y hechos memorables.
Crónica: Artículo periodístico sobre temas de actualidad en que se observa el orden de los tiempos.
Cuento: Narración corta de ficción que en sus inicios se transmitía oralmente. Tiene pocos personajes
Novela: Obra literaria de mayor extensión que el cuento. Narra una acción fingida en todo o en parte. Se divide en capítulos. Tiene muchos personajes. Puede narrar varias historias paralelas, en varios lugares diferentes. Tiene un hilo conductor.
Refrán: Proverbios españoles. Sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. La mayoría son observaciones acuñadas por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra. Al pan, pan, y al vino, vino.
La tercera es la vencida
A cualquier dolencia, es remedio la paciencia
Fábula: Narraciones que terminan con una enseñanza llamada moraleja. Muchas veces los personajes son animales o cosas que personifican acciones humanas.
Estructura o trama argumental
Todo lo narrado debe tener un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.
Introducción o inicio o planteamiento o presentación
Se presentan los personajes, el escenario, y demás elementos que conforman. La normalidad puede ser algo completamente anormal, terrible o fuera de lo común; pero, presentado como introducción, pasa a ser la normalidad de esa historia.
Nudo (o conflicto o quiebre): Aparece un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en la introducción. La ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos encadenados va generando la trama.
Desenlace (o resolución o final): Llegado un punto de tensión determinado, ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece una nueva normalidad. Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja planteado como serán las cosas a partir de ese momento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario