Se puede definir diálogo como una
conversación entre dos personas. El lenguaje se utiliza para transmitir
información de una persona a otra, pensar, expresar emociones, impresionar a
los demás, aliviar tensiones sociales y establecer cohesión. El diálogo es una de las formas más desarrolladas y complejas que tiene el ser humano para comunicarse y aunque no es la única, sin duda es la más utilizada y central. De este modo, la noción de diálogo está directamente relacionada con la idea de sociedad humana ya que la misma no puede existir si las personas que la componen no pueden comunicarse entre sí.
Hoy en día la idea de diálogo se utiliza mucho en el contexto de la sociedad toda en lo que respecta a la tolerancia y respeto por las diferencias de los otros miembros de la sociedad. El diálogo supone siempre el ejercicio de escuchar al otro y conocer su forma de opinión, su pensamiento, sus ideas.
http://www.importancia.org/dialogo.php
Funciones del lenguaje en el dialogo La funciones del lenguaje en el dialogo son:
Denotativa o referencial:
se produce cuando el emisor usa lenguaje para poder informar del algo al
receptor.
§ Ejemplo:
“La siguiente sesión será el martes próximo”.
Expresiva o emotiva:
se produce cuando se expresan sentimientos o deseos.
§ Ejemplo:
“Que alegría meda que lograras tu objetivos”.
Apelativa o conativa:
se da cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.
§ Ejemplo:
“Espera, deja de hablar, que eso que has dicho”
Fática o de contacto:
se produce cuando se busca establecer contacto o cortar la comunicación.
§ Ejemplo:
“Pienso que habría otro modo de hacerlo, ¿no crees?
Poética o estética:
se da cuando se quiere buscar la belleza en el mensaje, tanto oral como
escrito.
§ Ejemplo:
“La solución aparecerá como un oasis en el desierto”.
2.1 Componentes en el
diálogo.
Hay dos componentes importantes
que forman parte de este proceso:
a.
Componente digital: se refiere al
significado de las palabras y los dígitos.
b.
Componente analógico: en este
aparatado intervienen el tono de la voz, el volumen, así como la fisiología
(postura, respiración, etc.).
Tipos
de Diálogos
Se clasifican entre:
§ Diálogo
cerrado en el que no hay ninguna discusión.
§ Diálogo
cerrado con una apariencia de discusión.
§ Diálogo
cerrado pero basado en una discusión muy concreta y delimitada, con un
principio y un final.
§ Diálogo
abierto, en el que la discusión abre sus puertas a la reflexión de los
interlocutores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario